lunes, 16 de diciembre de 2019

Panes navideños alrededor del mundo. Tercera parte.

Hola  como están . Hoy les traigo  mi  ultima  entrada  sobre los panes navideños. Tal vez  el otro año por estas fechas  retome la serie.

Pan   y  galletas  de  Jengibre



El pan de jengibre, alimento que acompaña al hombre durante siglos. Algunos expertos opinan que ya en los tiempos prehistóricos el hombre solía preparar una especie de pan endulzado con miel de abejas silvestres que posteriormente se transformó en pan de jengibre. 

Los antiguos griegos y romanos consumían algo por el estilo. Escritores de la época relatan en sus obras sobre la costumbre de sus gobernadores de distribuir pan de miel entre los pobres en ocasiones especiales como a  finales  de la  cosecha. El principal motivo  de la  creación de este pan es que la miel es un excelente conservante. al igual que algunas especias. 
El pan de jengibre tal como lo conocemos hoy en día comenzó a producirse a fines de la Edad Media. Pero entonces sólo podían permitírselo los más ricos, lo que suponía transportarlo muchas veces a largas distancias. 
Los primeros en fabricar el pan de jengibre fueron los monjes en los monasterios. Solían añadirle pimienta, en latín ‘piper’, para hacerlo más picante
El monje armenio Gregorio de Nicópolis (Grecia) fue el primero en hacer un pan de jengibre y  utilizar esa especia traída de la India. Luego de mudarse a Francia en 992, introdujo su suculenta creación y les enseñó a los sacerdotes franceses a hornearlo. La popularidad de este alimento creció y se dispersó por toda Europa. Aunque para  eso pasaron  siglos. Aunque  en Europa  su protagonismo  le dieron las  ferias medievales.  







Hasta el siglo XVIII los productos con jengibre eran artículos de lujo y muy pocos panaderos conocían la receta secreta.  
Los bizcochos con formas se realizaban en un comienzo con moldes de madera. El molde más antiguo del mundo se conserva en el Museo Nacional Suizo en Zurich.
Se dice que fue la corte de la reina Isabel I de Inglaterra la creadora de las “gingerbread” con formas de personas. Estas se ofrecían a los invitados como una forma de agasajarlos.
Si bien las galletas de jengibre ya son un clásico de la panadería europea y se comen durante todo el año es en navidad cuando toman protagonismo.
En Inglaterra en la época Victoriana   a los muñecos  se los utilizaba para adornar   el árbol navideño. Tambien era costumbre  que las jóvenes casaderas locs consumieran para asegurar  marido. 

Las casitas de jengibre son originarias de Alemania del siglo XVI. Su popularidad llegó de la mano del cuento de los hermanos Grimm, Hansel y Gretel.



Stolen 

El Stollen también es conocido como Weihnachtsstollen o Christollen que traducido literalmente del alemán significa «tunel de Cristo».
Este pan dulce de larga tradición en la gastronomía alemana aparece por primera vez mencionado en un documento que data del 1.329 en Naumburgo, cerca del río Saale, como regalo navideño a un obispo. En aquella época era un postre más ligero que el actual.
Lo que no ha variado mucho con los años ha sido el formato del pan, que simula un niño envuelto en pañales y quiere recordar al niño Jesús recién nacido.
Durante el periodo de ayuno, que hacían durante el Adviento, la tradición Católica no permitía ingerir ni leche, ni mantequilla y los Stollen de aquella época se elaboraban con avena, agua y aceite de nabos y esto hacía que fuesen panes muy insípidos y duros.
A los nobles, aquellos panes no les gustaban mucho y pidieron al príncipe Ernesto de Sajonia y a su hermano el duque Alberto, que solicitaran al Papa Nicolas V que dejara a los artesanos panaderos incorporar leche y mantequilla en la receta del Stollen, petición a la que el Papa se negó.
No fue hasta el 1.491, cuando el Papa Inocencio VIII permitió que se introdujera esta elaboración en el Adviento y la mantequilla en la receta del Stollen. 
Esta carta escrita por el Papa se llamó «Carta de la Mantequilla» (Butterbrief); en esta carta el Papa, a cambio de usar la mantequilla puso algunas condiciones:
Que debería sustituirse el aceite de nabo por la mantequilla y
Que cada vez que se elaborara un Stollen debería pagarse una cantidad a la iglesia que iría destinado a reconstruir la Catedral de Freiberg (Sajonia).
Además esta carta decía que sólo los nobles y las personas más allegadas a ellos podían comer el Stollen, aunque pronto se otorgó el permiso a todo el mundo.
Así pues, la primera receta de Stollen fue escrita por el Papa Inocencio VIII.
Heinrich Drasdo (Torgau, Sajonia), fue el pastelero de la corte y cuenta la tradición oral que fue el primero en introducir frutos secos a la masa del Stollen porque creyó que para ser un pan navideño, sólo con las frutas era un pan muy sencillo.

Esperó que les  haya  gustado  la historia  de los diferentes panes que he puesto en este espacio y que  los probaran. 
Les deseo una  genial  semana 



16 comentarios:

  1. Siempre quise probar las galletas de jengibre ♥

    Un besito preciosa desde Plegarias en la Noche.

    ResponderBorrar
  2. Hola! Una entrada muy interesante. Me encantaría probarlos. Bss

    ResponderBorrar
  3. Como ya te dije en otra entrada (creo) , el jengibre está presente a través de mi familia americana ( y es más en cualquier libro o película que se precie norteamericana siempre aparecen las galletitas famosas) aunque si bien es cierto que a mí en particular no me acaba de convencer demasiado su sabor ( soy rarita )
    el segundo postre, suena muy nórdico :) ya el nombre lo dice , y agradezco tu buena explicación

    un besito dulce para este inicio de semana

    ResponderBorrar
  4. Ya me dieron ganas de probar los dos jaja, las galletas de jengibre siempre quise probar pero hasta ahora no lo hice.
    El segundo que subiste es una novedad completa para mi y vaya historia tiene.
    Besos!

    ResponderBorrar
  5. Deliciosas las galletitas de jengibre. Saludos mi linda amiga.

    ResponderBorrar
  6. Glad to know about ginger bread and stolen history.

    A kiss.

    ResponderBorrar
  7. Muito bom este post.

    Arthur Claro
    http://www.arthur-caro.blogspot.com

    ResponderBorrar
  8. Hola, JP... Pues a pesar de que el jengibre tiene mucha fama... lo cierto es que no lo he probado
    Me han parecido muy interesantes las historias que acompañan a estos panes
    De aquí a un año, un poco más
    Besos

    ResponderBorrar
  9. Recetas que me hacen entrar un poco de hambre

    ResponderBorrar
  10. Holaa, qué genial conocer más de las tradiciones del mundo, porque al final la comida también termina siendo tradición, y vaya que en Navidad sacamos lo mejor para impresionar al mundo ja, ja, ja, me llamó mucho conocer lo del pan de jengibre :D
    ¡Beesos! :3

    ResponderBorrar
  11. Me encantan las galletas de jengibre, siempre compro algunas llegando está tiempo, están súper ricas. El otro me ha parecido súper rico, tiene una pinta buenísima. Mil gracias por la historia, me encanta leer cosas así

    ResponderBorrar
  12. ¡Hola! Siempre he tenido curiosidad por conocer el origen de las galletas de jengibre. Gracias por compartir estos datos.
    Un abrazo :)

    ResponderBorrar
  13. No he probado el pan de jengibre me imagino que debe ser delicioso. Gracias por toda la información de los panes navideños.
    Saludos.

    ResponderBorrar