lunes, 11 de abril de 2022

Fanesca

 Hola ¿cómo  están?  Estamos  en semana santa que es celebrada por la mayoría  de  católicos  en el mundo.  Hay muchas  tradiciones como el domingo de  ramos  y  el vía  crucis.



En  esta semana   la mayoría  de  católicos  no comemos  carne  y  se comen  platos  a base  de pescado.  



En mi país lo tradicional  es  comer la  Fanesca. También  un plato que se lo come  en Colombia en la  región de  Nariño. Muchas  familias  se unen a  su elaboración ya  que es  un plato  un  poco complicado y largo de preparar pero muy rico. 

 Este guiso está compuesto por 12 granos, leche de bacalao y sus acompañantes, que varían, al igual que su preparación, según la región o ciudad en la que se elabore. Existe una serie de creencias y leyendas que dan pistas sobre sus orígenes. Una sostiene que un chef francés fue traído por los españoles para que creara un plato "pesado" que sirviera como penitencia en Semana Santa o que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito y por esa razón al principio fue llamado Juanesca en Ecuador, nombre que aún se conserva en Colombia. Sin embargo, un estudio realizado por el grupo “Rescate de los sabores tradicionales del Ecuador”, sostiene que los orígenes de este plato ecuatoriano se remontan a etapas prehispánicas.



La  fanesca a sus inicios llevaba el nombre quichua de “uchucuta” que significa granos tiernos cocidos con ají y hierbas. Llevaba arvejas, habas, mellocos, choclo, fréjol, zapallo y sambo. De esta manera, se aprovechaba la temporada de cosecha de granos tiernos, la misma que daba comienzo desde el mes de febrero con los festejos del Pawkar Raymi. Se cree que posiblemente la “Uchucuta” era acompañada con carne de cuy silvestre.

Libros como: “La fanesca quiteña” de Carlos Gallardo de la Puente, señalan que esta festividad coincide con las celebraciones del Mushuk Nina (fiesta del Fuego Nuevo) y del Paukar Raimy (fiesta del florecimiento), donde nuestros ancestros festejaban la cosecha y el nacimiento de los granos tiernos.

Durante la colonia fue común que los españoles hicieran uso de símbolos indígenas para combinarlos con creencias católicas, logrando así un sincretismo cultural y religioso. Este plato no estuvo exento de la influencia hispánica, por lo que el ritual de Semana Santa

Con el paso del tiempo, esta preparación tomó el nombre de “Fanesca” y se le otorgó un simbolismo cristiano. La preparación está hecha en base de doce granos que representan a los apóstoles y las tribus de Israel, mientras que el bacalao representa a Jesucristo; otros en cambio relacionan a cada uno de los ingredientes con diferentes personajes de la fe católica. 



La preparación de este plato varía según los gustos y las regiones de nuestro país; esto se debe a las riquezas características de cada territorio. Por ejemplo: en la ciudad de Quito se lo cocina con leche de bacalao, huevo duro, bolas de masa y queso, sin dejar atrás los acompañantes de la fanesca como lo son: el incomparable molo (puré de papas), arroz con leche y los higos con queso.

En la provincia de El Oro la fanesca cambia de nombre, allá se la conoce como “Marinera”, ya que su materia prima está basada en los frutos del mar, todo tipo de mariscos rebosan el plato, lleva palmito y se acompaña con distintas variedades de ajíes que tiene esta región costera.

En la provincia del Guayas hay personas que prefieren licuar los chochos y usar granos secos (lenteja y garbanzo). En Esmeradas se reemplaza al bacalao por curtido de concha, es cocinado con leche de coco y camarones.

En  fin  aquí les dejo un video  donde  pueden  ver la  receta.  si se animan a prepararla.


Les deseo una  genial  semana. 





90 comentarios:

  1. Que lindo es que sigan esas tradiciones donde la comida en esta Semana Santa va unida al no consumo de carne.
    Aquí en España es muy típico comer el Viernes Santo el potaje de bacalao con garbanzos y albóndigas de pan con ajo y perejil, por cierto buenísimo ajaj, y las Torrijas como dulce y postre primordial.
    Un besote grande y muy feliz Semana Santa.

    ResponderBorrar
  2. Hola.
    Muchas gracias por la informmación, qué interesante.
    Muy feliz semana.

    ResponderBorrar
  3. Boas sugestões de pratos que substituem a carne. Obrigada pelas dicas.
    Uma boa semana santa.
    Muita saúde.
    Um beijo.

    ResponderBorrar
  4. Genial semana para ti también, nos dejas un plato que tiene una pinta estupenda. Un abrazo.

    ResponderBorrar
  5. Eu nesta semana como carne e peixe em igual forma que em todas as outras semanas do ano.
    Porquê? Porque sempre assim fiz.
    .
    Cumprimentos poéticos
    .
    Pensamentos e Devaneios Poéticos
    .

    ResponderBorrar
  6. ¡Hoooola!

    Madre mía que buena pinta :D
    Nunca había oído hablar de la Fanesca pero ahora quiero probarla, gracias por compartir esta receta tradicional de las fechas!

    ResponderBorrar
  7. Gracias por esta información sobre "Fanesca"! Realmente disfruto aprendiendo sobre las tradiciones de la gente! Me gustan especialmente las leyendas!
    Gracias. Te deseo una Semana Santa tranquila!
    Para mí, como ortodoxo, la Semana Santa comienza el 18 de abril.
    Te mando un beso.

    ResponderBorrar
  8. In 2022 in Russia we celebrate Palm Sunday on 17th April and Easter on 24th April.

    ResponderBorrar
  9. Gracias Judit por todo lo que nos contás sobre la Fanesca y sus recetas y su historia, un abrazo y Muy Buena Semana Santa!

    ResponderBorrar
  10. Thank you so much for the lovely post. Here is just the weekly fish fries on Friday during Lent. I usually don't go. They are very crowded. Recently, they have also had meatless pasta feast too.

    Thank you so much for giving us the interesting history of this dish.

    ResponderBorrar
  11. Fanesca is new to me. It surely looks delicious and very interesting too.

    ResponderBorrar
  12. Historia y arte culinario, Judit. Me entró hambre de ver y hasta "oler" su sabor.
    Soy gran amante de las tradiciones, de todo lo antiguo, de la historia, de todo aquello que se pueda contar sobre nuestros orígenes, por eso me gustó tu texto de hoy y por todo el lujo de detalles que ofrece.
    Un abrazo fuerte, Judit.

    ResponderBorrar
  13. Boas sugestões que substitui bem a carne.
    Eu gosto de pratos a base de peixes e bacalhau.

    A você e família votos de uma feliz semana Santa.

    Beijinhos

    ResponderBorrar
  14. Uma receita que parecer ser deliciosa.
    Boa semana, amiga J.P.
    Beijo.

    ResponderBorrar
  15. obrigado pelas receitas e uma Feliz Páscoa

    ResponderBorrar
  16. El potaje es tradicción comer por aquí en Semana Santa. Buena receta.
    Tiene grabanzos, alubias, espinacas y bacalao.
    Buen lunes.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  17. Olá, Alex.
    Trouxeste aqui todos esses rituais e tradições da Páscoa, especialmente para os católicos.
    Eu como não crente, como de tudo, carne peixe, etc...e especialmente as doçarias...

    Votos de uma excelente semana.

    Beijinhos!

    Mário Margaride

    http://poesiaaquiesta.blogspot.com

    ResponderBorrar
  18. That was interesting to read. And the food looks scrumptious.

    ResponderBorrar
  19. Buen díaaaaaa!
    Me quedo con el nombre quichua “Uchucuta” y con el simbolismo que le daban los pueblos originarios.
    Interesante toda la historia que nos cuentas de esa comida tradicional. Nunca antes había escuchado sobre ella.
    Si tengo que elegir para degustar...¡elijo la "Marinera"!

    ¡Muy buena esta entrada Citu! gracias por compartir las tradiciones de tu país.
    Abrazo, buena semana y que tengas un feliz domingo de pascua!

    ResponderBorrar
  20. Cada terra com seus usos e costumes!

    Uma santa e feliz Semana Santa!

    beijos.

    ResponderBorrar
  21. ¡Hola!
    No conocía esa receta.
    yo la verdad es que en Semana Santa respecto a comida no llevo ninguna tradición la verdad.
    Un besote enorme.

    ResponderBorrar
  22. Ya estoy de vuelta amiga
    Yo no como carne, soy vegetariana, y veo esos platos y se me cae la baba. Buena pinta.
    Un beso Alexander.

    ResponderBorrar
  23. The Easter dishes are interesting and sound delicious. Have a nice week!

    ResponderBorrar
  24. Qué interesante, Alex!!!

    Siemrpe es interesante indagar de dónde proviene todo aquello que forma parte de nuestra cultura. En este caso de vuestra cultura culinaria.

    Dan ganas de probarlo... :)

    Un abrazo enorme, amiga!!!

    ResponderBorrar
  25. Boa Semana
    belo dia
    que os sabores fazem água na boca ´.~`)

    Beijinhos.

    https://anjodaesquina.blogs.sapo.pt

    ( Neve no blog )

    ResponderBorrar
  26. Curioso como tradiciones aborígenes alejadas de lo cristiano terminan siendo asociada a festividades cristianas. No conocía ese plato, lo último que mencionas me suena parecido a una sopa marinera.

    Un beso dulce y dulce semana.

    ResponderBorrar
  27. Interesante. Como cambian las tradiciones de un lugar a otro. Tiene que estar bueno este plato. Abrazo de Lunes.

    ResponderBorrar
  28. Hola
    Feliz semana santa para ti también, debo decirte que el plato tinee una pintaza
    un bes💕

    ResponderBorrar
  29. hola
    aqui mi suegra siempre cumple la cuaresma, asi que me apunto esta receta y se la comento jjj
    Besotesssssssssssssss

    ResponderBorrar
  30. Woo interesantísimo! No lo conocía a este plato!

    ResponderBorrar
  31. Hola, muy interesante la entrada, feliz semana para tí también.
    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderBorrar
  32. ¡Jesucristo!
    ¡Esta sopa levanta cualquier muerto! ¡Es una sopa de fiesta!
    Por aquí, esta semana se come bien, pero sobrio...
    Me gusto saber la receta... Muy interesante!
    El mes de nuestras cosechas es septiembre...
    Que tengas una Semana Santa a tu gusto. Un beso, Ju.
    ~~~~~~~~~~~~~

    ResponderBorrar
  33. Muy buenos platos. Pásalo bien en Semana Santa.
    Un abrazo y feliz día.

    ResponderBorrar
  34. Hola j.p!
    Se ve un riquísimo platillo :D

    ResponderBorrar
  35. Belo post, amiga! Gostei de saber as origens do prato, que parece ser uma delícia! Meu abraço, boa semana.

    ResponderBorrar
  36. Excelente receta y recordatorio, J.P.

    Abrazo hasta vos.

    ResponderBorrar
  37. Obrigada por partilhares as tuas tradições pascais!
    xoxo

    marisasclosetblog.com

    ResponderBorrar
  38. Aquí también tenemos platos típicos de Semana Santa con el bacalao como ingrediente principal.
    Entre los ingredientes vi los altramuces desamargados y que llamas "chochos" como se hace en mi zona.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  39. Holaa!! Qué buena e interesante tu entrada, gracias por compartirla.

    Blessings!!

    ResponderBorrar
  40. Una interesante receta. Por mi pueblo la comida típica es el potaje de garbanzos, arroz y bacalao, y tortilla de patata. Besos.

    ResponderBorrar
  41. Interesante. Cada país tiene sus costumbres y la gastronomía también es cultura.
    beso
    Coisas de Feltro

    ResponderBorrar
  42. ¡Hola! ^^
    Yo no soy muy fan del pescado, así que lo de no comer carne en Semana Santa no me hace mucha gracia 😅.
    Besos!

    ResponderBorrar
  43. Such a wonderful post and many wonderful traditions.

    ResponderBorrar
  44. Hummm!! cuantas exquisiteces para Semana Santa, son comidas muy especiales que yo desconocia por completo. Gracias por compartirlas.
    Besos

    ResponderBorrar
  45. después de ver el video de la preparación, si yo le pidiera a mi hermana que me preparara este, a todas luces, apetitoso plato, ella me diría:

    "-tú, como siempre, me haces trabajar."

    no sabía nada de la fanesca y me ha agradado mucho saber de ella debido tanto por lo gastronómico así como todo lo cultural que hay detrás de ella.

    un beso.

    ResponderBorrar
  46. So nice to learn about other traditions. Happy Easter!

    ResponderBorrar
  47. No conocía este guiso, se ve delicioso. Saludos amiga, que tengas lindo dia.

    ResponderBorrar
  48. No conocía este plato y me ha parecido muy interesante la historia y me apunto la receta. Un beso

    ResponderBorrar
  49. Holaa! Me ha encantado la reseña y conocer un poco más de las costumbre

    ResponderBorrar
  50. ¡Hola! No había oído hablar de la fanesca, pero tiene muy buena pinta, seguro que está riquísima :) Aquí en España la tradición es no comer carne los viernes de Cuaresma e hincharse a torrijas, un dulce muy típico, toda la Semana Santa jajaja

    Gracias por la entrada y un abrazo ❤️

    ResponderBorrar
  51. Olá J.P.!

    No Brasil, a tradição é comer peixe.
    Suas dicas são maravilhosas
    Tenha uma semana iluminada.
    Abraços Loiva

    ResponderBorrar
  52. Deve ser delicioso.

    Todas as religiões se interligam.

    Desejo-te um doce Páscoa em companhia de quem amas.

    Besos

    ResponderBorrar
  53. Muchas gracias, bonita. Tiene mi buena pinta y más a estas horas.

    Mil besitos para ti ❤️ y Feliz Semana Santa

    ResponderBorrar
  54. ¡Esta receta se ve deliciosa! Esta publicación es muy buena.

    https://www.biigthais.com/

    Besos ;*

    ResponderBorrar
  55. I learned something new because of you. This is fascinating. In my native New Mexico I learned that the Spainish incorporated indigenous practices into Christianity as well.

    ResponderBorrar
  56. Que maravilha! A fanesca parece ser um prato delicioso, adoraria experimentar um dia. Por aqui também comemoramos a Páscoa, sempre com comidinhas gostosas (e ovos de chocolate para as crianças). :)

    Feliz Páscoa!
    Não Me Mande Flores

    ResponderBorrar
  57. Aqui no Brasil são se come carne mais peixe, maravilhoso post que você trouxe bjs.

    ResponderBorrar
  58. The photos look very attractive. I think the taste of the food is up to par.

    ResponderBorrar
  59. Feliz Semana Santa, transbordante da vida de Cristo!
    Bonitos pratos, certamente bem gostosos...
    O meu abraço

    ResponderBorrar
  60. ❤❤❤❤❤ you are amazing person

    ResponderBorrar
  61. Exquisito guiso. A mi me encanta el bacalao.

    Felices dias.

    Besos.

    ResponderBorrar
  62. Boa JPA. Confesso que não sou muito fã de bacalhau. Grande abraço carioca.

    ResponderBorrar
  63. ¡Hola! No tenía idea de esta tradición ecuatoriana. Estudié gastronomía y nos enseñaron muchas recetas típicas de otros países pero jamás había escuchado de este platillo.
    Gracias por compartirlo :)

    Un saludo grande.

    ResponderBorrar
  64. Uau! O prato parece muito apetitoso!
    Fiquei com vontade de experimentar!

    Ane😊
    De Outro Mundo

    ResponderBorrar
  65. Wow, there are a variety of delicious foods to enjoy at this festival. This is new information for me. thanks for sharing.

    ResponderBorrar
  66. Hola! Que lindo conocer las tradiciones de cada lugar, esos platos se ven muy ricos,y la celebración en cada hogar es buena para acercarse al amor y la unión. Te dejo un beso enorme y buena semana santa.

    ResponderBorrar
  67. Interesting and delicious looking food.

    ResponderBorrar
  68. Uma receita tradicional bem interessante e de certeza muito deliciosa.
    Beijinhos

    ResponderBorrar
  69. Olá J.P.!

    Muito bom aprender um pouco mais sobre seu país,
    Desejo-lhe uma Páscoa repleta de luz...
    Abraços Loiva

    ResponderBorrar
  70. Olá J.P.!

    Muito interessante aprender mais um pouco sobre seu país.
    Desejo-lhe uma Páscoa repleta de luz.
    Abraços Loiva

    ResponderBorrar
  71. Gracias por tan buena receta e información.
    Seguro que está riquísima.
    Un beso.

    ResponderBorrar
  72. Me parece importante conservar las tradiciones de cada lugar y compartirlas con orgullo con los demás. En mi casa para Semana Santa eran tradicionales las torrijas, dulce hecho con pan más bien duro mojado en leche y huevo, para luego freirlo y espolvorearlo con azúcar. Así lo hacía mi madre.
    Saludos

    ResponderBorrar
  73. Confesso que não conhecia este prato, que deve ser uma delícia!...
    Um dia irei experimentar fazer! Adorei a sugestão! Beijinhos! Feliz Páscoa!
    Ana

    ResponderBorrar
  74. Hola JP!! Una entrada muy interesante y unas recetas estupendas. Besos!!

    ResponderBorrar
  75. Qué sabrosas tradiciones. Me encanta 👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderBorrar
  76. Que lindas tradiciones, gracias por compartirlo. Espero hayas pa a do una bonita y bendecida semana santa y Pascua. Un bbeso grande

    ResponderBorrar