Aunque es lunes y uno está con pereza más dormido que despierto les deseo una linda semana
Como lo prometí voy hablar de mi cuidad de su
historia. Así que empezare por el reino de Quito.
Es un tema un poco polémico ya
que algunos historiadores, niegan
existencia de la tribu Cara y del Reino
de Quito, aproximadamente un siglo atrás por el historiador Gonzales Suárez y
rebatidas finalmente por D. Jacinto Jijón y Caamaño, también historiador y
arqueólogo ecuatoriano, quien dejó claro (apoyado en estudios arqueológicos)
que nunca existió el reino de Quito o la tribu Cara. Así
pues ningún arqueólogo o historiador en la actualidad considera como ciertas
las aseveraciones de tal Estado.
En la cultura popular ecuatoriana, donde el sistema
educativo primario y secundario difundió la historia del Reino de Quito como
cierta durante todo el siglo XX . Yo recibí clases como si ese reino existiera.
La existencia del "Reino de Quito" fue recopilada por el
jesuita Juan de Velasco, sin embargo se cree pudo ser una
confederación militar con fines defensivos contra los conquistadores Incas. El
sacerdote explica que el Reino de Quito lo habrían formado los
pueblos precolombinos Shyris (Quitu-Caras), Caranquis y Puruhaés,
que se unieron para enfrentar a los incas cuando llegaron a la región de Quito.
Estos argumentos se basan en la recopilación de ciertas historias indígenas que
recogió en su obra El reino de Quito, escrita en 1767 y publicada
en 1846.
Juan de Velasco |
La parte de la obra escrita por el padre Juan de Velasco que tiene más
crítica es la parte preincáica. Los estudios de campo en arqueología,
antropología y lingüística, han mostrado que no existe prueba de algún tipo que
respalde la existencia de una unificación cultural en un Reino o Estado de la
Sierra centro-norte del Ecuador, más bien los estudios han dado como resultado
la existencia de una enorme diversidad de cultural.
Para los historiadores la presencia de dicho Estado tampoco tiene
fundamento pues antes de Juan de Velasco ningún historiador o cronista menciona
una monarquía preinca instalada en Quito, una cultura Cara o unos gobernantes
Shyris. Además en su parte de la historia preinca, las únicas fuentes que cita
el padre Juan de Velasco son las historias transmitidas oralmente de los
pueblos indígenas, los testimonios del Cacique Puruhá Jacinto Collahuaso y los
escritos del Padre Marcos de Niza.
Yo les dejare conocer su historia, como a mi me la contaron cuando
era una niña. Ya que es apasionante
El reino de Quito
Como les conté el otro
lunes el nombre de mi cuidad
proviene de los Quitus último régulo del pueblo de los Quitus cuyos
dominios se extendían hasta los territorios de Aloag, Amaguaña, Calacalí,
Chillo, Chillogallo, Conocoto, Cumbayá, Gualea, Guápulo, Guayllabamba, Lloa,
Machachi, Píntag, Pomasqui, Puembo, Quinche, Sangolquí, Tumbaco, Uyumbicho,
etc. Ninguno de estos nombres se pronunciaban con la vocal o sino con la u,
pues el idioma de los Quitus carecía de la mencionada vocal.
Los Quitus fueron conquistados por los Caras, que habitaban por el año
1000 de la era cristiana, las costas de Manabí y que remontando la cordillera
occidental de los Andes encabezados por Shyri Caran se establecieron a los pies
del Pichincha.
Adoraban al sol y a la luna. En Quito construyeron un templo a la luna
en lo que hoy es el barrio de San Juan y otro dedicado al sol en la elevación
conocida como Panecillo. El templo al sol era cuadrada, todo de piedra labrada
con bastante perfección, con cubierta piramidal, con una puerta abierta hacia
el oriente acompañada de dos altas columnas que eran los observatorios de los
solsticios para la regulación del año solar. Pusieron además 12 pilastras en
contorno del templo, que eran otros tantos gnomones para señalar por su orden
el primer día de cada mes.
A diferencia de los Quitus, que enterraban a sus muertos abriendo
sepulturas en el suelos, los Shyris colocaban el cadáver en la superficie, en
un lugar alejado de las poblaciones, y colocaban en su contorno las armas y
alhajas de su mayor estimación. Concluida la ceremonia fúnebre, fabricaban a su
alrededor un panel bajo de piedras brutas cubriéndolas en una especie de bóveda
a modo de horno cargando encima piedra y tierra que se conocía como tola.
Su gobierno, nombrado por la Junta de Señores del reino, estaba marcado
por la ley de la sucesión, se nominaba como Shyris a los hijos varones con
entera exclusión de las hijas, y a falta de hijos, los sobrinos hijos de
hermanas. El Shyri, cuya insignia era una gran esmeralda colocada sobre la
frente, se casaba con una sola mujer y podía tener el número que quisiese de
concubinas. Los asuntos de guerra y materias graves de estado que resolvía el Shyri,
no podían ponerse en ejercicio sin la aprobación de dicha Junta y la y a su vez
ésta no podía resolver sin la aprobación del Shyri.
Usaban una especie de escritura similar a los quipus peruanos. Se
reducía a ciertos archivos o depósitos hechos de madera, de piedra o de barro,
con diversas separaciones en las cuales colocaban piedrecillas de distintos
tamaños, colores y figuras angulares. Con las diversas combinaciones
registraban sus hechos y formaban cuentas de todo.
Fueron diestros en hacer tejidos de algodón y lana pero mucho más en
curtir las pieles, y se supone son los inventores de labrar las piedras más
duras, como las esmeraldas, por haberse establecido primeramente en la región
de Manabí y Esmeraldas.
Mediante conquistas, los territorios de los Shyris se extendieron por
el Norte hasta Cayambi, Otavalo, Dacha y Tusa (hoy provincias de Imbabura y
Carchi) y por el Sur hasta las tierras de Llactacunga (hoy provincia de
Cotopaxi) y más tarde, con el matrimonio de Toa y Duchicela, se anexa a los Puruhaes
(hoy provincia del Chimborazo), y llegaron a dominar hasta la tierra de los
Huancabambas.
Hualcopo Duchicela |
En el reinado de Hualcopo Duchicela, Shyri 14, hacia 1450, el Reino de
Quitu empezó desmembrarse, el Inca Tupac Yupanqui emprendía su campaña de
conquistas. El Reino de Quitu fue conquistado por el inca no sin antes
presentar una férrea defensa de los ejércitos comandados por Epiclachima.
A Hualcopo Duchicela le sucedió su primogénito Cacha, quien procuró
recuperar los territorios perdidos por su padre y encontró obstinada
resistencia por parte de los Cañaris adeptos a la dominación Inca.
Cacha tuvo una sola hija, llamada Pacha, a quien casó con Huayna Capac,
sellándose así la conquista del Reino de Quito y la extensión del
Tahuantinsuyu.
Pacha y Huayna Capac tuvieron dos hijos: Atahualpa y Huáscar. A la
muerte de Huayna Capac se dividió el territorio de los Incas mientras, desde el
viejo continente, hombres barbados con la cruz y la espada se hacían a la mar.
Empezaba la historia de esclavitud, genocidio y despojo que resultó ser la
Conquista de los españoles.
Si quieren saber que mas
ocurrió será el otro lunes , por el momento les dejo y espero que entenga un linda semana
8 comentarios:
Qué interesante!
Cuéntanos más, por favor.
Un beso
Muy interesante e ilustrativo conocer tu tierra y su historia...me ha gustado...un besote preciosa.
Buenas noches, mi querida Citu,
Lei con mucho detenimiento esta historia magnificamente contada. La combinacion de leyenda y hechos veridicos, nos permite revivir a las antiguas civilizaciones, son reconstrucciones que mantienen vivas la cultura, la memoria, la rica diversidad y sobre todo, la identidad.
Un abrazo.
HOLA CITU,
YO VOY A LO DE "CAROLINA" POR HISTORIA, PERO HOY TAMBIÉN LA TIENES TÚ!
MIRA, ENTRE TANTOS NOMBRES AUTÓCTONOS SIN "O" Y CON "U"...
Ó LA OBRA ESCRITA POR EL PADRE VELASCO...
Ó LOS ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS,
PERSONALMENTE CREO QUE EL REINO DE QUITO EXISTIÓ Y EXISTE!
Y SABES POR QUE?
PORQUE ME APOYO EN LA TEORIA DE QUE QUITO ES REINO POR EL HECHO DE TENER UNA REINA COMO TÚ!
BESITOS
BONITA SEMANA!
Hola Citu! Nunca pensé que diría esto pero que lindo es comenzar la semana leyendo un poco de historia!!!
Me encanta la mezcla de realidades con las leyendas. Te deseo una hermosa semana y nos estamos viendo, bue leyendo. Bsts =)
Me ha parecido muy interesante. Me encanta conocer un poco más de los lugares que somos cada uno.
Besos, que ya estoy en casa otra vez..
PD. Menudo capítulo 16!
Qué interesante historia sobre Quito.
Hermoso blog
Cariños
En realidad esa es la historia.. gracias por contarla tan exacta como nos la enseñaron... gracias.. mil bendiciones
Publicar un comentario