Hola, ¿cómo les va? Yo ando con frió , aunque no amaneció lloviendo. La anterior semana les hable sobre los tipos de helado. en está ultima parte les cuento sobre su origen.
El origen de los helados
No sé conoce el origen del helado, ya que es un producto que ha sufrido modificaciones a los largo de los años, con el desarrollo de la ciencia .
Pese a ello, se puede fijar como origen probable
del helado la presencia de bebidas heladas o enfriadas con nieve o hielo en las
cortes babilónicas, antes de la era cristiana.
Aún antes, en el 400
a. c., en Persia, un plato enfriado como un pudín o flan, hecho de
agua de rosas y vermicelli (o cabello de ángel), que se asemejaba a un cruce entre
un sorbete y un pudín de arroz, el cual era servido a la realeza
durante el verano.
Los persas habían dominado ya la técnica de almacenar hielo
dentro de grandes refrigeradores, enfriados de forma natural, conocidos
como Yakhdan.
Yakhdan |
Estos almacenes mantenían el hielo recogido durante el invierno o
traído de las montañas durante el verano. Trabajaban usando altos receptores de
viento que mantenían el espacio de almacenado subterráneo a temperaturas frías.
El hielo era luego mezclado con azafrán, frutas y otros sabores variados.
Se cree que los antiguos romanos son los inventores del
“sorbete”. Ellos utilizaban nieve, frutas y miel para preparar este refrescante
postre. Parece que Nerón hacia traer nieve de los Alpes para que le preparen
esta bebida helada.
Alejandro Magno |
Lo cierto es que los
conocían y disfrutaban, los chinos, turcos, árabes y romanos. Un antecedente
interesante es que en la corte de Alejandro Magno, se enterraban ánforas
conteniendo frutas mezcladas con miel, en la nieve, para conservarlas mejor y
se servían heladas.
Los cocineros árabes,
de los Califas de Bagdad, se destacaron en refinar la calidad y variedad de
estos, incorporando a la preparación zumos de fruta. A estas mezclas le dieron
el nombre de "sharbets", que quiere decir bebida refescante, de allí
el nombre sorbete empleado hoy en día.
Para concluir la evolución de los sistemas utilizados en la elaboración de helados ha sido así:
Con eso me despido espero que les haya gustado conocer un poco la historia del helado, les deseo una tarde genial
Emperador Tang |
En China, el Emperador Tang
(618-697, Antes de la Era Cristiana) de la Dinastía Shang, tenía un método para
crear mezclas de hielo con leche. De China esta receta pasó a la India, Persia
(Irán, en la actualidad) y después a Grecia y Roma.
Pero es precisamente en la Italia
de la Baja Edad Media cuando el helado toma carácter de naturaleza en Europa;
el navegante Marco Polo en el siglo XIII, al regresar de sus viajes a Oriente,
trajo varias recetas de postres helados usados en Asia durante cientos de años,
los cuales se implantaron con cierta popularidad en las cortes italianas.
Se ha llegado a decir que el nombre
de los helados que llamamos polos se puso en homenaje al legendario Marco Polo.
Catalina de Médeci |
En el siglo XVI se
descubrió que el nitrato de etilo mezclado con la nieve producía temperaturas
muy bajas lo que influiría de manera importante en la fabricación de helados.
Cuando Catalina de Médicis contrajo matrimonio con Enrique II de Francia, ella
hizo que su cocinero llevara las primitivas recetas de helados a la corte
francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. En Francia se añadió huevo
a las recetas. Una nieta de Catalina se casó con un príncipe inglés, llevando
así el helado a Inglaterra. De esta manera, se difundieron estos productos en
Europa llevándose luego a América durante la época de la colonización.
En el año 1660, el
siciliano Francisco Procope abrió en París un establecimiento, llamado Cafe
Procope, alcanzando gran fama por sus helados. El rey Luis XIV lo llevó a su
presencia para felicitarlo por su producto. Se puede considerar a este
establecimiento como la primera heladería.
Se dice que bajo Luis XIV comenzaron
a prepararse los helados de vainilla y de chocolate, más tarde los de crema de
leche, hasta llegar al helado actual.
Carlos I |
En el siglo XVII, el
chef francés de Carlos I de Inglaterra preparó una "nieve helada" que
sirvió como postre a continuación de uno de los tantos afamados banquetes del
monarca. A partir de esa noche, el rey sólo permitió que se sirviera tal
delicia en comidas reales y le prohibió al cocinero divulgar la receta. Para su
descontento, el chef no guardó el secreto y la receta del helado se esparció
por todo el reino.
El helado progreso con inventos como el de la americana Nancy
Johnson, que en 1846 creó la primera heladora automática.
En 1913 se inventó la
primera máquina continua para elaborar helados que constaba de un
gran cilindro de acero, congelado por un equipo muy potente de frío y en la
parte interior, de un batidor con aspas impulsado por un potente motor
eléctrico, que mueve la mezcla continuamente hasta que dicha mezcla alcance la
consistencia de una crema helada.
Un gran paso en esta
industria fue el descubrimiento del descenso crioscópico (descenso de la
temperatura de solidificación) de las soluciones de sal (salmueras) las cuales
permitían que utilizando un balde rodeado con una mezcla de hielo y sal o de
agua y sal a bajas temperaturas, se congelaran mediante el batido bebidas y
zumos de frutas azucarados, dando lugar a los primeros helados de textura
cremosa. De hecho, en el proceso antiguo de elaboración se hacía una mezcla de
leche, azúcar, crema de leche y algún estabilizante. Esta mezcla se congelaba,
agitándola durante el proceso para prevenir la formación de grandes cristales
de hielo. Tradicionalmente, la temperatura se reduce ubicando la mezcla en un
recipiente, que es sumergido en una mezcla frigorífica de hielo molido y sal.
La sal disminuye la temperatura de fusión del hielo, absorbiendo así una mayor
cantidad de calor liberado por la crema, helándola durante el proceso.
Para concluir la evolución de los sistemas utilizados en la elaboración de helados ha sido así:
En un principio, las
bebidas y pastas heladas se elaboraban con nieve y productos
alimenticios como zumos
de frutas, dulces, etc., sin ninguna maquinaria.
Los mismos árabes son
los primeros en utilizar una vasija con el zumo de frutas dentro de
otra, que contenía el
hielo picado. Se agitaba el zumo hasta que comenzaba la congelación.
En el siglo XVII, se
incorpora la sal al hielo, con lo cual éste aumenta su duración.
En el siglo XVIII la
agitación manual se reemplaza por otra mecánica.
A finales del siglo XIX
se comienza a pasteurizar el helado.
Producción mundial y
consumo de helados
Con eso me despido espero que les haya gustado conocer un poco la historia del helado, les deseo una tarde genial
23 comentarios:
interesante post me ha encantado conocer un poco mas del helado, creo que me he quedado un poco helada jeje, te sigo en el blog de acompañame y ahora ya te sigo por el blog de Tamara, saludos.
Chapó Citu, buen post sobre una de las cosas que más me gustan, el helado :)
Anda que si en vez de Marco Polo hubiese traído el helado a Europa Arnold Schwarzenegger...
Ahora comeríamos Schwarzeneggersssss , jejeje
Saludos
Venía a decirte que hoy salió el primer reto de Halloween, lo verás debajo de nuestra cabecera en la pestaña de retos, aunque si miras en los últimos post publicados también lo verás. Muchas gracias por querer participar. Un saludo.
Veo que este manjar es una antigua delicia, ya sabian comer bien los antiguos, que rico!!! justo hoy me tome uno... exquisito!
Un beso, Citu :)
Que buen recorrido nos has ofrecido sobre el helado.
un abrazo
fus
eres un sol un gran beso
Hola Citu, buenas noches,
me has matado con los datos de hoy...
los persas, el sorbete y la mar en coche =)
y yo que pensaba que el helado era algo del siglo pasado... mi ignorancia me supera =)
Te deseo una excelente noche
un cálido abrazo pa' combatir a ese pinche frío
(ni se te ocurra mandarlo para aquí eh!)
Algo que no sabia, nunca me había interesado por este tema...gracias.
Un besote preciosa.
Sabía poco de los orígenes del helado y todo es fascinante, me voy sabiendo un poco más de algo que me encanta; gracias por la información.
Besotes.
Realmente interesante este post sobre la procedencia del helado y hay que agradecer a los antiguos que podamos disfrutar de este manjar.
unos besotesssssssssssssss
Un post muy interesante Citu, había cosas que no las sabía y que me ha encantado descubrir a tu lado.
Besos!!
Hola Citu,me encantó pasearme por la historia de los helados.
Y lo del polo,jamás pensé que se llamara así por Marco Polo.
Un beso y cuídate muchp
hola! llegué aquí por el blog "El arte de las palabras"... Hermoso lugar! me quedo en este rincón, aunque no dí con tu seguidores para seguirte
coni-baby.blogspot.com
Hola Citu:
¡Esta entrada me ha abierto el apetito! ¡Una entrada verdaderamente deliciosa! Te lo dice una loca de los helados de chocolate.
Un fuerte abrazo, Citu.
Y cuídate.
Por lo que veo,tu estás enemorada de las letras,y ahora también de las fantasias del viejo fotógrafo.
Un fuerte abrazo
Hola, Citu.
Este tipo de entradas son como estar viendo un documental, felicidades porque se aprende al ir leyendo.
Besos.
Pues yo en otra vida habré sido Romana porque me gustan mucho más los sorbetes que los helados , jejeje.
Es muy interesante todo los que nos cuentas sobre la historia del helado , yo no sabía tantas cosas así que Gracias, Citu.
Un abrazo grande y cuídate mucho .
Muy interesante :)
Besos
Sorbete, sorbete y granizado!! Ahí si que me muevo bien :-)
Oye, la de cosas que nos enseñas
Besos
Es una delicia pasear una y otra vez este Blog.
Un cordial saludo.
Hola Citu.
¡Ha sido un inicio de novela de lo más prometedor!
¿Por qué existe esa relación tan tirante entre Richard y la bruja de su abuela?
Me ha sorprendido gratamente ver que Richard y Annemarie se conocen desde que eran niños. Me gustan más las historias en las que los protagonistas se conocen desde que eran niños que cuando se conocen por casualidad. No sé. Pienso que eso hace que se conozcan mejor y sepan cómo sienten y cómo piensan.
Annemarie y Richard tienen un carácter parecido: romántico y rebelde.
¡Seguro que su relación será de las que echan chispas!
Un fuerte abrazo, Citu.
muy interesante la historia!, quien iba a decir que tenia que pasar tanto para disfrutar de el :3
Hola Citu! Muy interesante el post! Tenes un premio en mi blog! Besos.
Publicar un comentario