Hola ¿cómo están? Les traigo una nueva entrega de esta sección esperó que sea de su agrado.
Margaret Cavendish
La Duquesa de Newcastle nació
como Margaret Lucas en 1623. Fue una aristócrata y escritora inglesa muy
prolífica; en sus obras deja constancia de su ideología liberal y su lucha
por el reconocimiento de la mujer. Sus padres eran Thomas Lucas y
Elizabeth Leighton Lucas. Era la mayor de ocho hermanos y nació en el seno de
una familia aristocrática, adinerada, con alto estatus social y realista en
Colchester, Essex.
Fue educada por tutores
privados, no recibió educación formal en matemáticas, historia, filosofía,
lenguas clásicas, pero fue una gran lectora y tuvo acceso a la cultura en su entorno
familiar. Así aprendió
sobre tales materias. Además, su hermano John fue un estudioso de la filosofía
y las ciencias naturales e incluso hablaba hebreo, latín y griego, por lo que
le fue de gran ayuda en su aprendizaje. John se convertiría, posteriormente, en
uno de los padres fundadores de la Royal Society.
En 1640 estalló la guerra civil
en Inglaterra. Por aquel entonces, Margaret tenía 17 años y huyó a Oxford con
su hermana, allí se encontraban Carlos I y su corte en el exilio. Fue
dama de la reina Enriqueta María de Francia y la acompañó al exilio en su
país, viviendo cierto tiempo en la corte de Luis XIV, porque en 1644 las
fuerzas realistas fueron derrotadas y la reina tuvo que huir al exilio en
Francia. Allí se ganó el apodo de “Mag Madge” por sus excentricidades.
Fue la primera vez que Margaret
Cavendish se separa de su hermana, este hecho es destacable ya que dicha
separación será un motivo recurrente en su literatura. En París, conoció a su
futuro esposo y se casó con 22 años en 1655, convirtiéndose en la segunda
esposa de Sir William Cavendish, Barón de Ogle, Primer Marqués de
Newcastle y posteriormente Primer duque de Newcastle treinta y un años mayor que ella.
En 1651 regresó a Inglaterra y
escribió su primer libro, una colección de poemas titulada “Poemas y
Fantasías”. Su publicación causó revuelo y gran número de críticas por parte de
la alta sociedad inglesa de la época, que consideraban que una mujer de su estatus
debía dedicarse a sus labores. Fue pionera sin duda, tanto de la
literatura fantástica como de la
literatura feminista. Fue la primera mujer en firmar sin pseudónimo una novela.
Margaret Cavendish asistió a los
encuentros que organizaba su marido, en ellos conoció a filósofos y científicos
como Thomas Hobbes, René Descartes, Marin Mersenne, Pierre Gassendi, Kenelm
Digby, y allí mantuvo diálogos sobre la materia, el movimiento, la existencia
del vacío, la percepción y el conocimiento.
Sus puntos de vista sobre estos
temas son muy avanzados para la época, y ayudó a popularizar las ideas de la
revolución científica. Explicaba los fenómenos naturales mediante el concepto
de materia en movimiento.
Asimismo, realizó críticas a las
debilidades de la nueva ciencia, también afirmó que el microscopio, recién
inventado, distorsionaba la naturaleza y llevaba a observaciones erróneas.
Gracias a sus obras consiguió
popularizar el debate con nuevas formas de pensar.
Margaret Cavendish tuvo el privilegio de ser la primera mujer en ser invitada a la Royal Society, y presenciar experimentos llevados a cabo por Robert Boyle y Robert Hooke en 1667.
Fue la primera cosmóloga inglesa reconocida, y lo más importante: luchó por la educación de las mujeres y su participación en la ciencia. Las colecciones particulares de Margaret (principalmente telescopios) estaban mejor provistas que las de la propia institución.
Sus memorias se han considerado
la primera autobiografía no religiosa escrita por una mujer y su figura tuvo
una gran influencia en la educación de las mujeres.
Sentó un precedente histórico en
la lucha por la igualdad de derechos de la mujer.
Falleció abruptamente a tan solo
50 años, el 15 de diciembre de 1673, con 14 obras publicadas. Carlos II dispuso
que fuera sepultada con honores en la Abadía de Westminster. privilegio que se
concedía únicamente a los personajes más relevantes del país.
El duque de Newcastle, viudo y
aquejado de la enfermedad de Parkinson, moriría tres años después, en
María Winkelmann
Maria Margarethe Winkelmann-Kirch Se considera la astrónoma
más importante del siglo XVII aunque no tuvo el reconocimiento que
merecía en aquella época, ya que la astronomía se contemplaba como
una disciplina artesanal, que se cultivaba en el seno de las familias. Hasta
que no se admitió que en realidad se trataba de una ciencia académica, las
mujeres quedaron excluidas de su conocimiento. Tiene el honor de ser la primera
mujer que descubrió un cometa.
Nació en la ciudad alemana de Leipzig en 1670 en una familia
religiosa. Su padre, pastor luterano, y su tío se preocuparon porque tuviera
una formación igual a la que recibían los niños de su época, algo
extraordinario en el siglo XVII. Desde muy pequeña mostró su interés por la
astronomía y empezó a formarse gracias a la ayuda de Christopher Arnold, quien
le presentó más tarde a Gottfried Kirch, el astrónomo más famoso de Alemania y
con el que se casaría años después.
Continuó cultivando dichas artes a través de un
matrimonio de conveniencia con el afamado astrónomo Gottfrid Kirch, treinta años
mayor que ella, de forma que pasó de ayudante de Arnold a ayudante de Kirsch.
Maria trabajó en estrecha colaboración con su marido y entre sus principales
contribuciones cabe destacar la elaboración de un calendario astronómico para
la Academia de Ciencias y el descubrimiento de un cometa en 1708, al que
llamó Gottfried-Kirch, descubrimiento que fue atribuido a su marido.
Realizó importantes observaciones y escribió diferentes
tratados científicos. Sus análisis sobre auroras boreales fueron recogidos en
un texto de 1707 y su trabajo sobre la conjunción de los planetas Júpiter y
Saturno con el sol se publicó en 1712. Además realizó calendarios de eventos
astronómicos, junto a su marido, el también investigador Gottfried Kirch. Dos
de sus hijas y uno de sus hijos también se dedicaron a esta disciplina.
Tras ser despedida de la academia alemana, comenzó a
trabajar como directora del observatorio privado del barón von Krosigk. Todos
sus hijos siguieron los pasos de sus padres dirigiendo su carrera profesional
hacia la astronomía.Su hijo llegó a ser en 1716 el director del Observatorio de
la Real Academia de las Ciencias de Berlín y sus hijas, por el hecho de ser
mujeres, solo pudieron llegar a ser ayudantes de su hermano. Maria Winkelmann
fallecía el 29 de diciembre de 1720 sin haber conseguido un reconocimiento
oficial a su carrera.
46 comentarios:
Muy interesante. Dos mujeres en épocas donde sus capacidades no eran reconocidas. La escritora asustaba a su entorno con sus escritos, tuvo que morir para ser reconocida y con honores y la segunda; astrónoma fue también poco valuada por su trabajo. IMAGINO QUE EN ESE ENTONCES SER MUJER Y SER INTELIGENTE ERA UN PELIGRO.
Un abrazo.
Hola Alexander, algo he leído sobre Margaret, grandes personajes que han influido y cambiado de alguna manera la sociedad colocando a la mujer en el puesto que realmente merecen.
Un fuerte abrazo y buena semana.
Very interesting!
So informative! Thank you!
Wonderful Monday post!
Mujeres increíbles. Es genial poder conocer a mujeres así y ver que la lucha por la educación femenina no es algo nuevo.
besos
https://www.dearlytay.com.br/
¡Hola! Tus post siempre son tan interesantes, gracias por ello. Besotes 💛
An interesting read, thanks for sharing and have a great week!
Maria has an interesting life:)
Duas mulheres à frente do seu tempo, dois exemplos do poder feminino!
Não as conhecia! Boa semana, beijinhos!
marisasclosetblog.com
Sin duda, muy interesante, conocer a estas grandes mujeres.
Muy grato leerte.
Un abrazo.
Hola, como siempre muy interesante esta entrada, me fascina conocer a personajes como las que nos traes.
Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.
Gostei muito de ler a história destas mulheres, principlmente a da primeira.
Agradecida pelo conhecimento.
Dias lindos, Judith. Beijinho
~~~~~~~~
Me gusta este post.
https://www.biigthais.com/
Besos ;*
Great :-D
Te felicito por ese gran amor que sientes por la cultura.
Buon martedi.
Hola JP, que tal!
me encanta este homenaje, hace mucha falta la visibilidad.
Te mando un abrazo regrande y un besote
me ha resultado interesantísimo!!!Un besote guapa
...thank you and I hope that your week is for to a wonderful start.
Really interesting, as usual!
Kisses, Paola.
Expressyourself
My Instagram
Hola.
Muchas gracias por dar visibilidad a estas dos mujeres, que lo tuvieron tan difícil.
Feliz día.
Una ves mas se aprende contigo en esta publicación y siento admiración por la entrega de estas mujeres.
Un abrazo Judith, ten una linda semana
¡Hola!
La verdad es que me encantan este tipo de entradas, siempre me descubres mujeres de lo más interesantes.
¡Un besito!
¡Holaaaa!
Me encanta esta sección, gracias por darme a conocer a estas mujeres tan asombrosas :D
¡besos!
Empowering read!
hola
no conocia la historia de estas dos mujeres, pero me ha gustado mucho conocerlas... sigue con esta entrada, creo que es genial y super interesante
Besotessssssssssss
Hola guapa! me gustan mucho este tipo de post, siempre aprendo algo nuevo. Besos
Dearest J.P.,
Interesting history but it is all 'borrowed' and not original content...
Your translator should be placed right at the top if you want to let more people read your borrowed history.
In the browser it also warns that your site is Not Secure; you can change that in settings...
Further, it is very invasive and probably installing Trojan horses on others' PCs as a download page jumps up!
Not my favorite pages to visit; SORRY!
Hugs,
Mariette
Thanks for the great information.
Boa tarde JPA, parabéns pela excelente matéria e com muita informação.
have a good day:)
Hola,
Una entrada muy interesante.
Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.
Very interesting post 😊
hay mucha injusticia sobre estas dos mujeres en no valorar en su tiempo el valioso trabajo, tanto en la literatura como en la ciencia, que estaban haciendo. y no sólo ellas, otras también sufrieron el ninguneo y el desvalorizar lo que hacían.
un buen post.
un beso.
Entrar en tu blog 4es entrar en la cultura.
Holaa, qué geniales mujeres, la primera la desconocía por completo, creo que principalmente por la época, pero me intriga y satisface cómo tuvieron hombres que las apoyaron y respaldaron en una época tan complicada para dar a conocer sus descubrimientos.
Besos :3
Very interesting
¡Hola, Judith!
Me encanta esta sección, muy interesante la información que nos traes.
Dos personajes que no conocía, dos mujeres geniales, todos los días aprendemos algo nuevo ;)
Gracias por este aporte, nos leemos.
Un besote.
De nuevo muy informativo de una mujer con gran perseverancia.
un gran abrazo para ti.
Interesantes mujeres, historias que no conocia. Saludos amiga.
Estoy disfrutando mucho con esta información, muchas gracias por compartirla. Saluditos!
these two great figures are greatly admired for their contributions. i hope there will be more women like them today and in the future. thanks 4 sharing ;-)
¡Hola, JP! Me encantó conocer la historia de estas dos mujeres que se rebelaron ante el papel que, como dices, les tenía reservado aquella época. Dos pioneras en el terreno de la Ciencia cuyo esfuerzo e inspiración logró que poco a poco cambiara esa discriminación. Saludos!
An interesting read, many thanks for sharing.
All the best Jan
Another intriguing installment. Have a wonderful day.
Publicar un comentario